En el año  2012 la Corte Interamericana de Derechos Humanos publicó la sentencia por la cual Ecuador debe disculparse, consultar y recompensar al pueblo Sarayaku por un proyecto de explotación petrolera que dañó sus tierras ancestrales en la región amazónica del este de Ecuador y puso sus vidas en riesgo:

El Pueblo Kichwa de Sarayaku es uno de los asentamientos más antiguos del Pueblo indígena Kichwa en la provincia de Pastaza de la Amazonia ecuatoriana y cuenta con aproximadamente 1,300 personas. En el año 1996, Ecuador hizo un contrato de participación para la exploración de hidrocarburos y explotación de petróleo crudo entre la Empresa Estatal de Petróleos del Ecuador (PETROECUADOR) y el consorcio conformado por la CGC (Compañía General de Combustibles, una subsidiaria de Chevron, en Argentina) y la Petrolera Ecuador San Jorge S.A. Entre el 2002 y 2003, la empresa CGC, con la ayuda de la Fuerza Pública del Estado, ingresó sin el permiso y contra la voluntad del pueblo Sarayaku en el territorio de los Sarayaku para realizar exploración sísmica, sembrando casi una tonelada y media de explosivos dentro del bosque. Este ingreso inconsulto también causó la destrucción de sitios sagrados y llevó a enfrentamientos entre los Sarayaku y los agentes de la empresa, y la Fuerza Pública.  http://www.escr-net.org/node/364965

Puede ver el documento  en el sitio http://corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_245_esp1.doc

insertar una imagen y enlazar a este texto, incluir audio
“La demanda somete a la jurisdicción de la Corte las presuntas violaciones cometidas  por el Estado contra los miembros del pueblo Saramaka - una supuesta comunidad tribal  que vive en la región superior del Río Surinam. La Comisión alegó que el Estado no ha  adoptado medidas efectivas para reconocer su  derecho al uso y goce del territorio que han  ocupado y usado tradicionalmente; que el Estado ha presuntamente violado el derecho a la  protección judicial en perjuici o del pueblo Saramaka al no brindarles acceso efectivo a la  justicia para la protección de sus derechos fundamentales, particularmente el derecho a  poseer propiedad de acuerdo con sus tradiciones comunales, y que el Estado  supuestamente no ha cumplido con su deber de adoptar disposiciones de derecho interno  para asegurar y respetar estos derechos de los Saramakas.” Según el documento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso del Pueblo Samaraka vs. Surinam, sentencia del 28 de noviembre de 2007.

Puede revisar  el documento en

http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_172_esp.pdf

http://www.amnesty.org/es/news/ecuador-un-o-despu-s-de-la-crucial-sentencia-la-lucha-del-pueblo-sarayaku-sigue-2013-07-25

http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_172_esp.pdf