MODULO I
MODULO II
MODULO III
BIBLIOGRAFIA
   

 

 

 

MODULO VI. AVANCES Y DESAFIOS

AGENDA COMÚN DE LA FAO. AVANCES Y PERSPECTIVAS

 

En la agenda de la FAO, se inscriben además otras iniciativas:

1

Realizar ocho diálogos a nivel de país con los pueblos indígenas (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua y Perú) además de estudios sobre sus sistemas agroalimentarios en cinco subregiones del continente.

2

Diseño de cursos de capacitación a distancia (e-learning) para personal de la FAO, otras agencias, entidades gubernamentales, no gubernamentales y organizaciones indígenas sobre la temática de los Derechos Indígenas y la Política de la FAO y los Pueblos Indígenas y Tribales, y los Instrumentos y mecanismos de la FAO

 

“La FAO dentro de su mandato institucional, considera de suma importancia, facilitar el proceso de diálogo intercultural de los pueblos indígenas, con las entidades públicas, y otros actores claves, para desarrollar mecanismos de gobernanza de la seguridad alimentaria y nutricional, que contribuya al "buen vivir" de los Pueblos Indígenas.

http://www.rlc.fao.org/es/paises/paraguay/noticias/indigenas-paraguay-dialogos/

3
Puesta en marcha del Proyecto Regional sobre Políticas Públicas de Seguridad Alimentaria de los pueblos Indígenas con foco en países de la Región: Ecuador, Paraguay y Guatemala.

En este marco, se dio inicio al Proyecto Políticas de Seguridad Alimentaria y Nutrición y Pueblos Indígenas, con la primera jornada de “Diálogo intercultural sobre Políticas relacionadas a Seguridad Alimentaria y Nutrición para pueblos indígenas”, realizado  en la Dirección de Extensión Agraria (DEAg) en Asunción.

“Los 20 pueblos indígenas en Paraguay coinciden en que los bosques son su supermercado y su farmacia, pero lastimosamente estas zonas boscosas están despareciendo y esto hace que, muchas familias indígenas deban adaptar su estrategia para producir y consumir alimentos.” (L. González, Jefe de ATCI de la DEAg)

4

Por recomendación del Foro Permanente, la FAO está organizando un Seminario Mundial sobre “Cultura, Soberanía Alimentaria y Estrategias Tradicionales de Vida” a desarrollarse en Chile en el año 2014. Sus resultados serán entregados a los dignatarios de Estado que asistan a la Conferencia Regional de la FAO (Santiago, mayo 2014) y a los Jefes de Estado en la Conferencia Mundial sobre Pueblos Indígenas (Nueva York, septiembre 2014), como una contribución a la erradicación del hambre, en el marco de los Objetivos de Desarrollo definidos por las Naciones Unidas.

 

talleres

 

5
Estudios sobre Sistemas Alimentarios de pueblos indígenas en Nicaragua, Perú, Bolivia, Paraguay, Argentina y Chile, en cinco Subregiones.
    • Mesoamérica (Regiones Autónomas de Nicaragua)
    • Amazonia (Perú)
    • Andes (Bolivia)
    • Gran Chaco (Paraguay, Argentina, Bolivia)
    • Territorios Costeros e Insulares (Chile)

Valoración y proyección de sistemas alimentarios, sistemas de conocimiento asociados y sistemas sociopolíticos que los sustentan. Se trata de conocer, para poder preservar y proyectar los sistemas alimentarios articulados a sus respectivos sistemas productivos y de gestión territorial, contextos agroecológicos, productos emblemáticos (valor nutritivo, diversidad), los sistemas de conocimientos asociados y los sistemas sociopolíticos que los sustentan y rigen, distinguiendo los diversos roles de género, edad y formas de organización y autoridad.

Los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe son aliados claves en la lucha contra el hambre.