IDENTIDAD CULTURAL
La identidad cultural va acompañada de la libertad cultural, es necesario que la gente cuente con la libertad para practicar su religión en forma abierta, para hablar su lengua, para honrar su legado étnico o religioso sin temor al ridículo, al castigo o a la restricción de oportunidades. De una u otra forma, hoy todos los países son sociedades multiculturales compuestas por grupos que se identifican según su etnia, religión o lengua unidas por lazos con su propia historia cultural, valores y modo de vida ya sea por efectos de las migraciones (12). La identidad cultural de los pueblos indígenas es un derecho fundamental que debe ser protegido y defendido por los estados y los organismos internacionales.
Para nosotros cultura es vida, y para que exista es necesario que exista tierra, también la vestimenta, la educación propia, nuestros sitios sagrados, nuestra medicina, ciencia, sabiduría, todo ello constituye nuestra cultura (Blanca Chascoso - Pueblo Quichua de Ecuador)
Según la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural (2001): “cultura es el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”.
Dentro de nuestra cosmovisión la tierra es sagrada, de ella venimos y a ella iremos. Respetamos no sólo la tierra sino a sus demás hijos (animales y plantas). No concebimos a la tierra como un objeto de valor económico, “no podemos dominarla o explotarla”. La Tierra garantiza la continuidad de la vida de los pueblos. “Acabando con nuestra tierra acabarán con nosotros” (13) |