América tiene en sus raíces, los componentes europeos, africanos y principalmente de elementos provenientes de los habitantes originales del continente americano. La cultura mestiza de Latinoamérica tuvo un matiz heterogéneo, el que se manifestó en la coexistencia de dos mundos opuestamente distintos. Por un lado existió un mundo indígena, no en su forma más pura, pero que de igual modo mantuvo sus tradiciones, su lengua y su religión; aunque en forma clandestina y oculta en los territorios controlados por los españoles y por otro, la imposición del sistema de los conquistadores.
La fusión de las tradiciones y conocimientos de estas poblaciones, dio lugar a un sincretismo cultural en los que se fusionaron elementos propios de unos y otros, dando lugar a manifestaciones culturales nuevas.
Esta mezcla se dio en todo ámbito del quehacer humano, en el campo espiritual-religioso, las tradiciones católicas se fusionaron intensamente con las indígenas, danto lugar a cultos que se constituyen nuevas formas de adaptación del rito y de la iconografía católica por parte de los mestizos; en el ámbito culinario, en el ámbito lingüístico, con la presencia en el lenguaje de términos de varios vocablos provenientes de lenguas americanas como el náhuatl, el quechua o el mapudungun en el idioma español.
Es posible observar en los sistemas arquitectónicos que se preservan en México y Perú, un proceso de mestizaje en el que los elementos icnográficos de las culturas precolombinas se integran en los sistemas arquitectónicos y estilos traídos por los españoles mostrando el sincretismo generado. |
Muchas de las tradiciones fueron destruidas por la implantación del modelo de sociedad y por la conversión al catolicismo de parte de los conquistadores, a los indígenas, tal el caso de su cosmovisión politeísta. Sin embargo, logró subsistir una cultura indígena que mantuvo su lengua y religión a espaldas de los conquistadores, a través de la resistencia armada y en otras situaciones porque debido a la geografía de las áreas donde habitaban los indígenas, se hacía difícil el acceso por parte de los españoles a sus territorios, por ejemplo la región amazónica.
Los pueblos indígenas que se regían con una estructura social y cultural basad en jerarquías con total respeto y obediencia a las mismas, fueron sometidos a la nueva estructura de los conquistadores. En la región americana, entre los pueblos que luchaban frente a los conquistadores y que tenían establecidas sus propias estructuras sociales y culturales, están los mayas, apaches, navajo, guaranies, chiriguanos, mapuches, entre otros.
|