La resistencia indígena se remonta a la época de la conquista, y continua hasta nuestros días, no solo como una resistencia frente a las autoridades y sino también a las normas de vida que otrora se les pretendía imponer y actualmente porque exigen el reconocimiento de sus derechos en cuanto a su libre autodeterminación; estas luchas se marcaron con las sublevaciones del siglo XVI, frente a la dominación cultural.
El estado de derecho que fue establecido por los países de América Latina durante el Siglo XIX, se basó en la igualdad de sus habitantes de acuerdo a los principios de una sola nación, un solo estado, una sola administración de justicia. Si bien no se negaron a los indígenas, no existían normas jurídicas que reconocieran el ejercicio de sus derechos y que les permitieran proteger su identidad, sus lenguas y sus formas de vida.
La situación de su presencia y su lucha
En algunos países se implementaron estrategias de incorporación a estos pueblos, a la ‘civilización’, como la denominada campaña de blanqueamiento a los nuevos ciudadanos y por agregación al conjunto de la nación. Esta forma tuvo un relativo éxito a través de la imposición de sistemas educativos pero también se convirtió en una forma extrema de la negación ‘del otro’. Otras acciones para convencer a estas poblaciones de los beneficios de incluirse a la nación y a la civilización fueron más violentas.
En América Latina los movimientos indígenas toman visibilidad internacional como parte del fenómeno de los llamados “nuevos movimientos sociales”, a inicios de la década de los 90s. Se observan levantamientos indígenas en Ecuador, que exige reformas políticas que de determinen autonomía de los territorios indígenas y de sus instituciones jurídicas, politicas y educativas.
Debido al proceso de la globalización neoliberal, también en América Latina se han presentado nuevas amenazas para los pueblos indígenas que ven enpeligro sus territorios que ricos en recursosestratégicos para la explotacióneconómica son objeto del creciente interés por la inversión extranjera y la generación de ganancias para la explotación de estos recursos naturales. Estas acciones están provocando un deterioro en el medio ambiente y su apropiación por parte de actores económicos internacionales. |