MODULO II
MODULO III
MODULO IV
BIBLIOGRAFIA
   

 

 

 

MODULO I. ¿De qué hablamos cuando hablamos de Pueblos Indígenas?

Unidad 2. IDENTIDAD CULTURAL

HETEROGENEIDAD EN EL RECONOCIMIENTO DE LA REALIDAD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS POR PARTE DE LOS ESTADOS

 

 

El reconocimiento y respeto de la identidad cultural de los pueblos indígenas, incluye a la preservación, desarrollo y transmisión de su territorio ancestral y de su identidad étnica que hacen a su condición de pueblos. Sin embargo, muchos Estados los tratan aún como un ‘asunto’, y no como una sociedad que tiene una cosmovisión propia de la vida. Es necesario para lograr una convivencia intercultural, despojarse de los sentimientos de la discriminación y el racismo, y el pensar que los otros son diferentes y ‘están atrasados’.


Si bien a raíz de las migraciones, se habla de un efecto de homogeneización, es evidente que existe una inmensidad de identidades culturales  y el concepto de multiculturalismo, nace como respuesta a esta diversidad en varios Estados y en el derecho pleno a ser diferentes y lograr el respeto entre distintos colectivos culturales.

A partir del reconocimiento de la diversidad y la heterogeneidad, para lograr Estados democráticos y participativos; y la construcción de naciones pluriculturales, multilingües y multiétnicas, surge la interculturalidad, como una acción equitativa entre personas con conocimientos y prácticas diferentes. Los pueblos indígenas toman la interculturalidad como estrategia para hacer frente a los desafíos que significan a los Estados, las demandas indígenas.

En la ronda de censos de 2000, por primera vez la casi totalidad de países incluyó preguntas sobre identificación étnica.  Esto obedeció al surgimiento de los movimientos indígenas como actores políticos y a los nuevos estándares de derechos humanos y ofrecen laoportunidad de avanzar en el conocimiento de las dinámicas de las poblaciones indígenas.

Este conocimiento permitióreflejar la diversidad y la heterogeneidad de países y pueblos, asimismo, revelan las desigualdades entre indígenasy no indígenas en el marco de la discriminación estructural y las especificidades culturales. Estos datos también muestran que los indígenas están entre las poblaciones más pobres y sujetos a la discriminación por sus condiciones y costumbres de vida no ‘similares’ a los de los demás ciudadanos.

Por otra parte, la negación de la heterogeneidad y la diversidad sociocultural en el origen de los estados latinoamericanos instaló la negación en los sistemas de reproducción social y cultural, por ejemplo en ámbitos educativos, algunos contenidos y formas de conocimientos sobre indígenas no solo los desvalorizaban sino que además los dibujaban como una imagen del pasado, figuras que no tenían una existencia en el presente.

Diversos movimientos indígenas exigen una reestructuración de los Estados y una redistribución de las cuotas de poder para los pueblos con lenguas y culturas diferentes. Surge entonces, la necesidad de asumir un nuevo concepto de nación partiendo, de la pluriculturalidad.

flc