MODULO II
MODULO III
MODULO IV
BIBLIOGRAFIA
   

 

 

 

MODULO I. ¿De qué hablamos cuando hablamos de Pueblos Indígenas?

Unidad 2. IDENTIDAD CULTURAL

DESESTRUCTURACION DEL MUNDO INDÍGENA

 

La conquista española provocó la desestructuración del mundo aborigen americano, con ella, se interrumpió el avance de las grandes civilizaciones y culturas que se desarrollaban en esta región.  Con la imposición del sistema de los conquistadores, los pueblos indígenas sufrieron la destrucción de sus estructuras sociales, económicas, culturales y sus creencias religiosas.  Se impuso el idioma de los conquistadores sobre las lenguas autóctonas, destrucción de obras culturales de los pueblos originarios (obras de arte, templos, ciudades, etc.).e impuso el idioma

Estos pueblos guerreros y expansionistas, frente a la derrota en las batallas liberadas contra el invasor, vieron diezmada su población masculina y asumieron el fin de un ciclo cósmico, marcado con el abandono de parte de sus dioses. Esta caída de la población demográfica afectó profundamente a la sociedad nativa provocando efectos de largo alcance y negativos en la organización familiar nativa.

Otros temas como la preservación de la tierra comunal, la participación de los indígenas en transacciones mercantiles, el papel de las autoridades étnicas, la apelación a la justicia, los rituales, las encomiendas, los corregimientos, los tributos, las mitas, entre algunos; se presentaban como elementos que incidían en la desestructuración y la perduración de las sociedades indígenas.

Si bien estas sociedades reaccionaron y muchas veces se rebelaron frente a la realidad que se les imponía, sin duda, los efectos continuaron a lo largo de los siglos coloniales y llegan hasta la actualidad.

Un área sociocultural común fragmentada por fronteras  jurisdiccionales: el caso de los mayas deYucatán

Al examinar la presencia de guatemaltecos mayas en la frontera con México desde una perspectiva histórica, es posible apreciar que, en la época prehispánica, este territorio era compartido por diferentes pueblos indígenas que interactuaban en una amplia región mesoamericana. Los conquistadores implantaron un modelo de dominación política y social e introdujeron modificaciones en las redes de relaciones e intercambios existentes.

Posteriormente, a fines del siglo XIX, se establecieron los límites nacionales entre Guatemala y México, hecho que rompió muchos vínculos; no obstante, las relaciones de parentesco, compadrazgo y amistad, que se mantienen hasta hoy, conforman una dinámica que hace difícil diferenciar las fronteras. Estas raíces étnicas, historia común, proximidad cultural y vínculos afectivos han facilitado un movimiento continuo de migrantes indígenas en México y permitieron los asentamientos de campos de refugiados en este país durante los años ochenta y noventa, en los que se encuentran verdaderas redes de protección social y solidaridad (Castillo, 1997).