MODULO I. ¿De qué hablamos cuando hablamos de Pueblos Indígenas?
Unidad 3 ¿CÓMO VEN A LOS INDÍGENAS EL RESTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO?
|
Visión sesgada de los pueblos indígenas en la sociedad y las leyes
La heterogeneidad en la estructura étnica entre países es muy grande. En Bolivia, Guatemala, Perú y Ecuador más del 25% de la población total es indígena, mientras que en Panamá, Brasil, Nicaragua y casi todos los países del Caribe, más del 25% de la población es negra. Por otro lado, en otros países como Argentina y Uruguay sólo un pequeño porcentaje de la población es indígena o afrodescendiente (17)
Un elemento para el conocimiento en un estado de las poblaciones indígenas es la autoidentificación, el reconocimiento al que algunos optan por negar, especialmente cuando migran hacia áreas donde en su situación de indígena podría verse afectada por la discriminación. El concepto de indígena ha conllevado y conlleva aún restricciones y subordinaciones, pero sobre todo obligaciones antes que derechos. Este término se relaciona a los descendientes de quienes ocupaban los territorios de la América antes de la conquista de los españoles-
El término de indígena sirvió a los conquistadores para diferenciar los pobladores nativos de los territorios conquistados y a partir de ese momento, el indio seria el ente dominado y vencido, como producto del colonialismo. Con la etiqueta de “indígena”, se realizó una simplificación de la compleja heterogeneidad cultural de la población autóctona de los territorios americanos. En los últimos años se ha empezado a reconocer la pluralidad cultural y lingüista de los diferentes grupos étnicos. |
 |