MODULO II
MODULO III
MODULO IV
BIBLIOGRAFIA
   

 

 

 

MODULO I. ¿De qué hablamos cuando hablamos de Pueblos Indígenas?

Unidad 3 ¿CÓMO VEN A LOS INDÍGENAS EL RESTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO?

ESTEREOTIPOS, PREJUICIOS Y VISIONES REDUCCIONISTAS EXISTENTES EN LA SOCIEDAD

 

América Latina se caracteriza por ser una región pluriétnica y pluricultural, el común denominador es sin embargo, la discriminación estructural que afecta a los pueblos indígenas y se expresa en marginalidad, exclusión y pobreza.

A pesar de la riqueza, el desarrollo y la importancia de los pueblos indígenas u originarios en el continente, muchas posiciones tratan de negar, contraponer o invisibilizar su existencia, a través de diferentes posiciones.

1

Marginación y exclusión de la corriente principal de la sociedad (incluidos los servicios públicos) y de los procesos de toma de decisiones y de formulación de políticas.

 

2

Se niega el reconocimiento de las particularidades como relevantes desde el punto de vista social o político, considerándolos como ‘asunto’ de poca importancia.

 

3

Se considera que la realidad de los pueblos indígenas es independiente de la estructura de clases de una sociedad y que son anteriores a la aparición de las clases, por lo que que no es útil el análisis de clases para comprender su realidad. Esta acción reduccionista y ahistórica, es planteada por algunos Estados.

 

4

Se niega el reconocimiento de las particularidades como relevantes desde el punto de vista social o político, considerándolos como ‘asunto’ de poca importancia.

Se piensa que la existencia de los pueblos indígenas es parte de un proceso evolutivo que en algún momento los hará desaparecer.   Se los considera  ‘atrasados’  y requiere ser parte del desarrollo capitalista.

>

A finales del siglo XIX, en las sociedades hispanoamericanas altamente  estratificadas económica y socialmente, los pueblos indígenas, siguieron siendo invisibles y tenían la categoría de “ciudadanos imaginarios”.

 

>

Se suele relacionar a los indígenas con estereotipos y prejuicios (étnicos, sociales, geográficos, sociales, y de género) que los unen a la pobreza, como un elemento de su cultura; o de debilidad, inferiores e inadaptados a la sociedad moderna.  Generalmente se les define por oposición a la cultura occidental pues se les concibe a partir de las diferencias y no de las semejanzas.

 

>

Los pueblos indígenas y la población afrodescendiente, con los sectores más vulnerables en América Latina, y son víctimas de las desigualdades generadas por las políticas económicas y reciben el trato de ciudadanos de “segunda categoría”.

 

> Se los ha considerado como enemigos del ‘desarrollo’, porque presentan resistencia frente a las prácticas de explotación, extracción de los recursos naturales de su biodiversidad,  y a las inversiones económicas, ‘condenándose a la pobreza’,  ellos mismos; estos estereotipos racistas, pretenden distorsionar la cosmovisión de vida en equilibrio con la naturaleza que tienen los indígenas.