La visibilidad estadística de los pueblos indígenas es un tema fundamental en América Latina, ya que son un grupo importante en la demografía de la región, alrededor de 30 millones de indígenas y más de 660 pueblos históricamente excluidos y discriminados.
Actualmente estos grupos tienen un creciente protagonismo tanto por ser los pueblos originarios de este territorio como por estar viviendo un proceso de revitalización de sus identidades y de fortalecimiento de sus organizaciones, y de ser afectados en sus territorios por la creciente explotación de los recursos naturales que los rodean.
En América Latina, a raíz de la colonización y de la iniciación de un proceso de aculturación, durante la denominada conquista y descubrimiento, los pueblos originarios, perdieron en algunos casos sus señas de identidad, su memoria colectiva, su sabiduría milenaria, sus avanzados conocimientos de prácticas agrícolas y organizaciones sociales comunitarias que actualmente se intentan recuperar y por los que los pueblos están reclamando y sentando presencia en diversos espacios, con el apoyo de organismos internacionales. Un aspecto importante es el de ser incluidos en los censos estadísticos, con la descripción de sus lenguas y culturas.
Según el Grupo de Apoyo Inter-Agencial sobre Cuestiones Indígenas y Objetivos del Milenio (ODM), los Estados deben asegurar explícitamente la inclusión de las cuestiones indígenas tanto en el esfuerzo por alcanzar los ODM como en los informes sobre la implementación y logros de los mismos.
A través de un Convenio, CEPAL/CELADE y el Fondo Indígena han creado el Sistema de Indicadores Sociodemográficos de Poblaciones y Pueblos Indígenas de América Latina (SISPPI). Los aspectos que considera este instrumento se relacionan con población, fecundidad, mortalidad, distribución territorial y migración interna: educación formal, cultura, características socioeconómicas, vivienda y saneamiento básico; hogar y familia.
Entre sus objetivos se establecen:
- Desarrollar el SISPPI basado en los datos censales, incluyendo todas las dimensiones incluidas en ellos, con un enfoque que permita la identificación de brechas/diferencias étnicas, generacionales y de género.
- Validar los indicadores convencionales propuestos, así como implementar progresivamente un sistema de indicadores en áreas que sean relevantes para los mismos Pueblos Indígenas mediante un proceso participativo.
- Difundir el SISPPI a organizaciones indígenas, institutos de estadística y otros organismos pertinentes del ámbito nacional e internacional.
|