Procesos de participación a nivel internacional
El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, una de las instancias de alto nivel para la consejería del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, ha emitido una serie de recomendaciones que requieren la participación plena y significativa y derecho a consulta de los pueblos indígenas, en el ámbito del desarrollo.
La conformación del Foro Internacional de Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático, tiene como principal acción es la participación política para asegurar mecanismos e instrumentos de salvaguarde de los derechos colectivos.
Otros foros importantes son el Foro Indígena para la Biodiversidad que da seguimiento al Convenio sobre Diversidad Biológica por medio del cual se plantean aquellos derechos que se derivan o estanimplicitos en el Artículo 8j (uno de los artículosmás debatidos por los Estados.)
El reto es asegurar laparticipación efectiva y sustantiva de los pueblos indígenas no solo ante los estados sino también frente a la sociedad civil, la cooperación internacional y las mismas agencias del sistema de la NU.
En países como Ecuador, Bolivia, Guatemala, Nicaragua y Perú los pueblos indígenas han establecido alianzas con partidos políticostradicionales, para participar de procesos electorales, si bien enmuchos casos no han tenido el impactoesperado o han sido de corta duración. (Bolivia y Panamá son claros ejemplos del acceso a cargos de elección popular)
En el caso de las mujeres la situación continua siendo de exclusión, si bien en algunos países se establece un porcentaje obligatorio de participación de mujeres en las listas para cargos elegibles, no se refiere en cuanto a mujeres indígenas, afrodescendientes u otras minorías. Generalmente se incluyen a las mujeres como suplentes en las candidaturas titulares.
Los pueblos indígenas están ejecutando estrategias importantes para asegurar su participación en las instancias de decisión. Esta lucha por sus derechos y autodefensión - frente a la situación de pobreza y de la reducción y daño de su espacio de vida y desarrollo- y que cuenta con instrumentos y organismos internacionales que reconocen y promueven el respeto a sus derechos, plantea a los Estados un cambio en sus políticas considerando que algunas estrategias de desarrollo económico pueden afectar a sus espacios, lengua y culturas.
Los pueblos están unidos en esta lucha, y se manifiestan especialmente en los espacios de diálogo a nivel internacional. La Declaración de la III Cumbre Continental de Pueblos y Organizaciones Indigenas (2007), plantea:
 |
“... afianzar el proceso de alianzas entre los pueblos indígenas y los movimientos sociales del continente y del mundo, que permitan enfrentar las políticas neoliberales y todas las formas de opresión” |
El llamamiento a la participación del encuentro Cumbre Continental de Pueblos indígenas del año 2013.
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=-mHUDxEYC_w |