MODULO II
MODULO III
MODULO IV
BIBLIOGRAFIA
   

 

 

 

MODULO I. ¿De qué hablamos cuando hablamos de Pueblos Indígenas?

Unidad 3 ¿CÓMO VEN A LOS INDÍGENAS EL RESTO DE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO?

LAS POLÍTICAS INDIGENISTAS EN AMÉRICA LATINA Y LA RESPUESTA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

En América Latina, los países con mayor porcentaje de población de origen indígena, presentaron mayores avances en cuanto a participación política: Bolivia, Nicaragua y Panamá y otros menos notorios como Perú y Guatemala.  Bolivia incorporó en su Constitución el texto de los Derechos de los Pueblos Indígenas.  En el caso de Ecuador, se ha logrado la participación de movimientos políticos independientes en los ámbitos local y nacional. En Nicaragua existe la participación política de los pueblos indígenas y afrodescendientes en las Regiones autónomas del Atlántico nicaragüense mediante prácticas de procesos electorales.

México es el país que cuenta con una política pública formulada explícitamente orientada a pueblos indígenas. En Guatemala, aún resta la formulación clara de una versión actual de una política nacional para los Pueblos Indígenas, realista y viable. En el caso de Bolivia, algunos gobiernos han contado con una política de Estado articulada dirigida a los pueblos indígenas.

Las reformas realizadas por los Estados, se orientan a atender los asuntos de interés de los pueblos indígenas y a sus derechos colectivos.  Las organizaciones indígenasconsideran estos cambios y el reconocimiento de sus derechos económicos, sociales y políticoscomo producto de su lucha

 

Video sobre la Quinta cumbre continental de los pueblos y nacionalidad indígenas del AbyaYala

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=-mHUDxEYC_w