MODULO I
MODULO III
MODULO IV
BIBLIOGRAFIA
   

 

 

 

MODULO II.  ¿CÓMO HA EVOLUCIONADO EL RECONOCIMIENTO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS COMO ‘SUJETO DE DERECHOS’ EN EL DERECHO Y EL SISTEMA INTERNACIONAL?

UNIDAD 2.    DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS INDÍGENAS

LOS DERECHOS INDÍGENAS

 

Organismos nacionales

A partir de la década de 1980,se vislumbran en algunos países, cambios significativos en relación con las cuestiones inherentes a los pueblos indígenas, mediante el estudio, aprobación y ejecución de leyes que reconocen a los pueblos indígenas algunos de sus derechos. (7)

Los Estados, de acuerdo a su población indígena, a su diversidad y a su trayectoria en cuanto a las cuestiones indígenas, crean instituciones y espacios estatales especializados en asuntos indígenas y definen políticas específicas para estos pueblos indígenas en materia de educación, salud, tierra y gestión de recursos naturales.

Bolivia

Se crea el Ministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios (MAIPO) el año 2003; tiene por función la promoción de derechos, la formulación de políticas públicas, gestión territorial, promoción al respeto y ejercicio de la ciudadanía de los pueblos y comunidades indígenas

México

Se crea la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), coordina y promueve acciones para el desarrollo integral y sustentable de los pueblos y comunidades indígenas

Guatemala

El Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco,  tiene como finalidad apoyar y fortalecer el proceso de desarrollo humano sostenido y autogestionado de los pueblos indígenas de Guatemala, en el marco de su cosmovisión, para elevar su calidad de vida a través de la ejecución y financiamiento de programas y proyectos económicos, sociales y culturales

Ecuador

El Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador (CONDENPE)  ejecuta y propone, en un marco de cogestión entre el Estado y las Nacionalidades y Pueblos, programas de desarrollo integral y sustentable.

Venezuela

En Venezuela, la Comisión Guaicaipuro de Venezuela, cuenta entre sus atribuciones el proponer mecanismos que permitan definir políticas públicas dirigidas al fomento del etnodesarrollo propio de los pueblos y comunidades indígenas, que contribuyan a la preservación de la diversidad cultural y forma de vida indígena.