MODULO I
MODULO III
MODULO IV
BIBLIOGRAFIA
   

 

 

 

MODULO II.  ¿CÓMO HA EVOLUCIONADO EL RECONOCIMIENTO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS COMO ‘SUJETO DE DERECHOS’ EN EL DERECHO Y EL SISTEMA INTERNACIONAL?

UNIDAD 2.    DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS INDÍGENAS

LOS DERECHOS INDÍGENAS

Movimientos y reivindicaciones de los pueblos indígenas  en el siglo XX

Los procesos organizativos de los pueblos indígenas tuvieron más fuerza durante el siglo XX  en el cual, con diferentes movimientos reclaman el reconocimiento de sus territorios étnicos y el reconocimiento de su identidad y sus derechos particulares como tierra, territorio,  idioma entre otros.

Aunque en algunos casos sus reclamos fueron confundidos y considerados, como parte de los  ámbitos obrero y campesino. Las situaciones de los campesinos y los pueblos indígenas, son realidades completamente distintas, en diferentes contextos y realidades históricas y culturales.

Preponderancia de agenda socioeconómica (campesinos, jornaleros, trabajadores rurales)

 

Preponderancia de agenda étnico-cultural (pueblos, comunidades y personas indígenas)

  • Procesos de ciudadanización, dignificación
  • Derechos colectivos
  • Reforma Agraria/Tierra
  • Libre determinación y autonomía vs. exclusión y colonialidad
  • Lo “colectivo” como articulación de intereses privados
  • Visibilización y diferencia cultural
  • Desarrollo Rural, políticas sectoriales
  • Cosmovisiones y pluralidad cognitiva
  • Inclusión en las políticas agropecuarias
  • Territorios y recursos
  • Políticas de apoyo a los pequeños productores: mercados, precios, crédito, riego, infraestructura, mecanización,…)
  • Lo “colectivo” como fuente identitaria, punto de partida y horizonte
  • Lucha contra la pobreza, acceso al “progreso y desarrollo”
  • Organización sociopolítica propia, derecho indígena
  • Organización sindical
  • Lenguas, medicina tradicional, espiritualidad, conocimiento tradicional, propiedad intelectual colectiva, educación intercultural bilingüe
  • Derechos laborales
  • Mujeres, niñez y juventud indígenas
  • Cultura relacional: “negociación”, “pliegos petitorios