MODULO I
MODULO III
MODULO IV
BIBLIOGRAFIA
   

 

 

MODULO II.  ¿CÓMO HA EVOLUCIONADO EL RECONOCIMIENTO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS COMO ‘SUJETO DE DERECHOS’ EN EL DERECHO Y EL SISTEMA INTERNACIONAL?

Unidad 1. PRINCIPALES INSTRUMENTOS INCORPORADOS POR EL DERECHO INTERNACIONAL

PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS Y EL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES (1966)

 

Otro artículo importante  de este Pacto de Derechos Civiles y Políticos, es el número 27 que establece aspectos a considerar en relación a la libre autodeterminación y a la vida cultural de las minorías.

En el análisis de estos dos pactos, se observa una diferencia en cuanto a las obligaciones que resultan del DCP para los Estados que los ratifican, ésta son obligaciones de carácter inmediato y tienen el mandato de respetar y promover todos los derechos reconocidos en él.  En cambio, las obligaciones que emanan del DESC para los Estados participantes, son obligaciones de carácter gradual y progresivo. Se considera que debido a la imposibilidad de dar cumplimiento a los derechos que proclama, de manera inmediata, se contempla su satisfacción de forma progresiva, entendida como una acción continua.  Se denota una diferencia importante también, además de las obligaciones que asumen los Estados que los ratifican, a los organismos que se establecen para la verificación del cumplimiento.

Estos dos instrumentos, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales junto con la Declaración Internacional de Derechos Humanos, conforman la denominada Carta Internacional de Derechos Humanos.

Se destaca así, el derecho a la libre determinación de los pueblos, al derecho de las naciones a establecer su condición política y su desarrollo económico, social y cultural, para lo que deben disponer libremente de sus recursos y riquezas naturales y del hecho de que no podría privarse en ningún caso a un pueblo, de sus propios medios de subsistencia.