MODULO I.MODULO I. ¿De qué hablamos cuando hablamos de Pueblos Indígenas?
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
|
- Fondo para el Medioambiente mundial. (2008). Comunidades indígenas y biodiversidad. Documento de proyecto del FMAM.Assessment and Recommendations on Improving Access of Indigenous Peoples to Conservation Funding, 2007. )
- Herrera Garibay, Adriana, (2012). La tenencia de los territorios indígenas y REDD+como un incentivo de manejo forestal: el caso de los países mesoamericanos. Programa ONU-REDD. http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/AGRO_Noticias/docs/territorios_indigenas-web.pdf (Consultado en 11/2012)
- (Massé, Gladys. La Argentina censal y el reconocimiento de la heterogeneidad (INDEC). http://red-am.com.ar/buscador/files/ARGEN022_Masse.pdf
- Aragón A., Orlando. Los sistemas jurídicos indígenas frente al derecho estatal en México. Una defensa del pluralismo jurídico. Biblioteca Jurídica Virtual. Revista Jurídica. Boletín Mexicano de Derecho Comparado. No. 118. 2007.http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/118/art/art1.htm
- Benavides, Margarita. (2012) Entrevista. Identidades indígenas: redefiniciones políticas y culturales. Red Internacional de Estudios culturales. http://blog.pucp.edu.pe/item/163062/peru-identidades-indigenas-redefiniciones-politicas-y-culturales
- Naciones Unidas. (2010). La situación de los pueblos indígenas del mundo. Hechos y cifras América Latina. http://www.cinu.org.mx/pueblosindigenas/docs/SituacionPueblosIndigenasMundo_HechosYCifras_AmericaLatina.pdf).
- OPS. (2009). La salud de las mujeres y los hombre en las Américas. Perfil 2009. Oficina de Género, Etnicidad y Salud Proyecto de Información y Análisis de la Salud Programa Regional Salud de los Pueblos Indígenas de las Américas
- Alem, R. Alfonso. (2012). Otras cuestiones que afectan de manera desproporcionada a los Pueblos Indígenas. Presentación.
- Naciones Unidas. (2010). La situación de los pueblos indígenas del mundo. Hechos y cifras América Latina. http://www.cinu.org.mx/pueblosindigenas/docs/SituacionPueblosIndigenasMundo_HechosYCifras_AmericaLatina.pdf).
- Tibán, (2008). Citado por Moreno, Blanco, Edda. (2011) Experiencias de Autodeterminación: Guatemala, Panamá, Nicaragua, Bolivia, Ecuador. Estado del Debate sobre los derechos de los pueblos indígenas. En: Estado del debate sobre los derechos de los pueblos indígenas. Construyendo sociedades interculturales en América Latina y El Caribe. Fondo Indígena
- Popolo, Fabiana Del. (2006). Pueblos indígenas de América Latina: reconocimiento y “visibilidad” estadística. VII Encuentro Internacional de Estadísticas de Género en el Marco de las Metas del Milenio Aguascalientes, México, 19 al 21 de setiembre del 2006. CELADE. CEPAL.
- Kaluf F. Cecilia. (2005). Diversidad Cultural. Materiales para la formación docente y el trabajo en aula. OREALC. UNESCO.
- Apaza Nimia. Derechos de los pueblos originarios. http://www.comunidadandina.org/sociedad/ForoIndigena_Nimia_Apaza.pdf
- Llamazares, Ana; Martínez, Carlos. Nuevos paradigmas y cosmovisión indígena. Fundación desde América. http://www.desdeamerica.org.ar/pdf/texto2_conv.htm
- Gray, Andrew. (2002). Derechos indígenas y desarrollo. Autodeterminación en una comunidad amazónica. IWGIA. Programa de los Pueblos de los bosques.
- Vargas C., Jaime. (2012). El Ajayu de los Amaru y Katari. http://es.scribd.com/doc/159150053/El-Ajayu-de-Los-Amaru-y-Katari-julio-2012
- Busso, M, Cicowiez, M; Gasparini, L. (2005). El color de las metas etnicicidad y las metas de desarrollo del Milenio en América Latina y el Caribe. CEDLAS.
- Meetzen, Angela. (2007). Políticas públicas para los pueblos indígenas en América Latina. Los casos de México, Guatemala, Ecuador, Perú y Bolivia. Fundación Konrad Adenauer. Programa Regional Participación Política Indígena en América Latina.
|