MODULO II. ¿CÓMO HA EVOLUCIONADO EL RECONOCIMIENTO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS COMO ‘SUJETO DE DERECHOS’ EN EL DERECHO Y EL SISTEMA INTERNACIONAL?
Unidad 1. PRINCIPALES INSTRUMENTOS INCORPORADOS POR EL DERECHO INTERNACIONAL
CONVENIO NÚMERO 107 (1957)
|
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), se creó en el año 1919 y tiene entre sus objetivos promover los derechos laborales, fomentar oportunidades de trabajo decente, y de estándares laborales internacionales adecuados tomando en cuenta la participación de los sindicatos; desde 1946, es una agencia especializada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y se ha convertido en una institución que tiene importante impacto en el contexto internacional.
Sin embargo, a partir de su accionar en el logro del cumplimiento de los artículos del Tratado de la Liga de Naciones al finalizar la Primera Guerra Mundial, y que contribuyó a la protección de minorías étnicas, idiomáticas o religiosas que habitaban en las zonas de guerra. La OIT juega un rol importante en la declaración de este Convenio número 107.
 |
La OIT promueve el cumplimiento de artículos respecto al trato a los indígenas, que habitaban territorios pertenecientes a los vencidos, y que no podían subsistir por si mismos en las condiciones de la intensa vida moderna.
Los miembros de la Liga se comprometieron a asegurar un trato justo a estos indígenas que habitaban en estos territorios. |
 |
A raíz del estudio de la situación de trabajadores indígenas y condiciones de trabajo forzado, la OIT tomó parte en la elaboración de convenios y recomendaciones relativos a la situación laboral de los pueblos nativos de las colonias, denominado “Código Colonial”. |
 |
Durante este proceso, la OIT profundizó su accionar en una serie de análisis y desarrollo de programas y políticas de estudio indigenista yparticularmente hacia los países andinos en América Latina. |
 |
Finalmente el denominado Código Colonial, fue revisado y con el apoyo de la ONU, se aprobaron los Convenios 105 y 107, sobre la abolición del trabajo forzado el primero, y sobre poblaciones indígenas y tribales el segundo. |
Si bien la ampliación de la temática de la OIT en aspectos que no se relacionaban con el tema laboral fueron cuestionados en un principio por algunos gobiernos, se entendió que en el caso de los indígenas, las condiciones desfavorables y de abuso en el trabajo, tenían como una causa, entre otras, del despojo de sus territorios. |